miércoles, 21 de octubre de 2009

Entrevista a Fernanda Reyes


Programa: "De espectadores a actores", Radio FM Fénix 100.3, Martínez.

Fecha: sábado 10 de octubre de 2009.

Tema: “Presupuesto Nacional 2010"

Conductores: Alejandro Field (AF) y Adriana Blasi (AB), de la Mesa Interreligiosa del Conurbano Norte de la Coalición Cívica

Entrevista a Fernanda Reyes (37 minutos)


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí

Transcripción de la grabación

AF: Tenemos en línea a la Diputada Fernanda Reyes, que nos está escuchando. ¿Cómo te va, Fernanda?

FR: ¿Qué tal? Muy buenos días.

AF: ¿Qué tal? Gracias por tu tiempo. Te venimos buscando, pero realmente el sábado pasado, menos mal que no te conseguimos, porque Jorge Aldecoa nos dio una lección magistral de minería, de medio ambiente. Un hombre que te acompaña muchísimo y que nos libera de preguntarte esas cosas a vos, hoy, ¿no?

FR: No, sí, la verdad que viene trabajando hace mucho tiempo sobre el tema, así que seguramente pudo haberles comentado cómo viene todo.

AF: Fernanda, me encanta esto, de trabajar una persona tan joven como vos, de 30 años, con una persona de 75, y nosotros en el medio, justo, con… te saluda Adriana Blasi, también.

AB: ¿Qué tal? Buenos días, Fernanda, un gusto conocerte.

FR: ¿Qué tal?

AB: Así que estaremos compartiendo este programa y, bueno, me voy a animar, obviamente, a hacerte algunas preguntas después que Ale haga toda la presentación.

AF: Justo en la edad media, ni jóvenes ni mayores, ¿no?

FR: Es intergeneracional.

AF: Justo en el mejor momento. Fernanda, presentanos un poco. Yo tengo acá un montón de tu currículum, pero ¿cómo te presentarías vos para la gente que no te conoce? ¿Cómo te metiste vos en política, y qué hiciste hasta ahora?

FR: ¿Cómo me metí en política? La verdad es que yo vengo de… mi papá siempre hizo política de siempre. Yo era muy chica y empecé en lo que era el radicalismo en ese momento, con catorce años. Pero después en el 98, aproximadamente, me fui de la política, porque sentía que no podía hacer muchas cosas, me sentía que la verdad que veía como que no podía transformarlo desde ese lugar y no sentía espacios como para seguir trabajando, ¿no?

AF: Vos venís, perdón, del Colegio Nacional de Buenos Aires.

FR: Sí, yo estudié en el Buenos Aires. No, yo en el 98 estaba en la Facultad, en la facultad de Económicas, haciendo la carrera de Licenciatura en Economía, que después me recibí. Y la verdad que tenía, siempre, uno cuando entra en política tiene un objetivo claro, que es tratar de transformar las cosas, transformar la realidad, las injusticias. Y cuando uno, por lo menos lo que yo sentía era que yo no estaba en el lugar adecuado para hacerlo. Y estuve cerca de dos años sin hacer política, dedicándome sólo a estudiar, hasta que en el 2000, bueno, Carrió rompe con el bloque del radicalismo, por los superpoderes, y diferentes personas… bueno, yo tenía, obviamente que la seguía a ella por su coherencia y por su trabajo. Ella estaba convocando a jóvenes que habían de alguna forma o mandado mails o acercado a ella algún tipo de iniciativa, y fuimos a ese encuentro. Éramos cerca ciento y pico de chicos, donde lo único… en ese momento no existía el ARI, era un movimiento, estaba Alfredo Bravo, era un movimiento, y bueno ella dijo: “Hagan lo que ustedes quieran. Esto es abierto a que se organicen y hagan lo que quieran”. Y ahí nació Jóvenes por la Igualdad, que es una organización, somos todos jóvenes, dentro del ARI, y bueno ahí empezamos a trabajar, ya desde el 2001[ ] ya van varios años que estamos día a día tratando de cambiar las cosas.

AF: Qué bueno. Para cerrar un tema que hablamos con Jorge Aldecoa el sábado pasado, que él no pudo manejar por el tiempo simplemente, quedó pendiente el tema éste del veto a la ley de glaciares, muy relacionado con la Barrica Gold, ¿no? Es más, vos tenés una presentación judicial hecha contra el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, relacionada con estas relaciones medio raras entre personas del poder y empresas muy poderosas. ¿Cómo explicas, vos que votaste, por la ley de protección de glaciares, cómo lo ves vos esto que después se vete una ley que fue unánimemente aprobada por el Congreso?

FR: Yo no la voté, no estaba en la Cámara.

AF: Perdón, perdón, está bien.

FR: Pero si la votó por unanimidad todos los bloques.

AF: Correcto.

FR: Lo que ocurrió fue, me parece que es lo más claro cuando hay una connivencia de intereses, ¿no?, entre el gobierno nacional, entre los gobiernos provinciales, y entre las grandes empresas, como la Barrick Gold. Esto fue a nosotros, cuando se hace el veto, a fines de noviembre del año pasado, nosotros hicimos un informe. Y lo primero que hicimos fue un informe sobre [ ] los argumentos del veto.

AF: ¿Cuál fue el argumento?

FR: Lo cierto que los argumentos eran… Digamos, había dos argumentos centrales. Uno, que tenía que ver que decía que las provincias cordilleranas no estaban de acuerdo con esta ley y como que no había sido consultada. Lo cierto es que el Senado de la Nación lo que hace es representar a las provincias.

AF: Claro.

FR: También las cordilleranas, porque tienen sus senadores. Ellos también acompañaron la ley, por lo tanto esta no era razón. Lo que dio la Presidenta de la Nación como respuesta a esto que las provincias estaban de acuerdo, era la creación de un foro, un foro para poder analizar la ley. Y nosotros decíamos en ese momento ¡qué avasallamiento sobre las instituciones tiene la Presidenta de la Nación, diciendo que un foro es más representativo que un año y medio de discusión en la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación, donde pasaron organizaciones sociales, donde pasaron intelectuales, donde pasaron académicos. Digamos, la alternativa que dio la Presidencia claramente avasallaba al Congreso de la Nación. Esto por un lado. La otra argumentación que daban, digamos la más fuerte, ¿no?, la otra argumentación que daba era que se estaba determinando el desarrollo económico, el cuidado ambiental por sobre el desarrollo económico con esto. Es decir, nosotros estamos cuidando el ambiente y perjudicando el desarrollo económico. Esto es una concepción. Lo que estaba haciendo esa argumentación era una definición de lo que cree este gobierno, que tiene que ver con el cuidado del ambiente y el desarrollo que está llevando adelante, que no importa de qué manera se haga. Si eso [trae] saqueo, no importa. Lo que importa es que deje algo de plata. Lo que ocurre con la minería no es que nos sacan los recursos sino que tampoco deja plata. Acá tenemos como el doble juego. En ese momento, nosotros, con el informe lo que poníamos también era que había, a nuestro entender, una relación entre el senador Gioja y el gobernador Gioja a través de una empresa que [ ] Santa Gema que en una época decía en su página Web que era, esa empresa Santa Gema es del senador Gioja. Y en una época decía que era proveedor de la Barrick Gold. Entonces, nosotros decíamos ahí, a ver, ¿qué independencia de criterios puede tener un senador o un gobernador cuando es proveedor de la empresa que está atrás de este megaproyecto de Pascua Lama, ¿no? Bueno, esta cuestión llevó obviamente a que se haga una denuncia a la justicia, que ahora está en el Juzgado Número 2, a lo que también ahora nosotros agregamos esta nueva denuncia que tiene que ver con Mayoral, con el Secretario de Minería que, casualmente, nos venimos a enterar, que la oficina… Mayoral tiene una empresa, que es Millstone, minera, pequeña, pero es una empresa en sí, que está ubicada, está domiciliada en el mismo domicilio, pero no en el mismo edificio, en el mismo lugar, oficina, que la Barrick Gold. O sea que acá también tenemos, otra vez, connivencia de intereses, y lo que no hemos logrado todavía es que Mayoral dé ningún tipo de explicación, que debería explicar cómo puede ser que la Barrick Gold, una multinacional con la envergadura que tiene, esté domiciliada en la misma empresa que él, ¿no?

AF: Vos recién dijiste un año y medio de tratamiento de esta ley de protección de los glaciares, y no puedo dejar de asociarlo con los 40 días para la ley de medios, ¿no? O sea, me parece que justamente este tipo de leyes ameritan un tiempo largo de discusión, de debate, independientemente que después se veten, pero creo que son cosas sustanciales y que en este momento estamos viendo el cierre de otra ley tan importante como el del medio ambiente, que se cierra en 40 días, a las apuradas. ¿Cuál es tu impresión hoy que ya se sabe que el Senado aprobó esta ley sin modificaciones?

FR: Mi impresión es que, lamentablemente, en la Argentina los grandes debates, las discusiones más importantes, se dan express, en forma express. Lo mismo nos pasó el año pasado, cuando discutíamos la movilidad jubilatoria, cuando discutíamos el traspaso de las [ ] AFJP. Cuando tenemos la oportunidad de realmente hacer un debate, un debate fuerte, un debate profundo, para sacar leyes de estado, no leyes de gobierno. Pero lo que pasa que esa es la diferencia, ¿no? Cuando uno lleva adelante en el Parlamento un debate para sacar una ley de estado, significa que está sacando una ley que va a poder perdurar en el tiempo y que aparte va a dar un mejor funcionamiento a todos los sistemas que están a su alrededor. Y, lamentablemente, lo que terminamos sacando son leyes de la corporación, o leyes de gobierno. Es decir, que benefician al gobierno de turno, circunstancialmente, porque este gobierno en el 2011 se va a ir, porque termina su mandato, pero perjudica a toda la sociedad, que son todos los que, nosotros, seguimos, más allá de cada cuatro años.

AB: Fernanda, te quería interrumpir en este punto, para la audiencia, porque no todos los que escuchan, y me incluyo en algún punto, tienen idea de cómo son los mecanismos legales a nivel de Congreso, y demás. Y la pregunta específica es la siguiente. Con la nueva composición de las dos cámaras, ahora, a partir de diciembre, ¿qué posibilidades hay de modificación de lo que ya se ha votado? Es decir, ¿cómo sería el mecanismo, si es que existe?

FR: Mirá, el mecanismo existe en la medida que el oficialismo no tiene mayoría absoluta. No tiene quórum, en realidad. Y obviamente esto les hace que tengan que negociar muchas más cosas. Ciertamente nosotros podemos incorporar modificaciones a las nuevas leyes. También es que ciertamente el gobierno, así como vetó la ley de glaciares, como vetó la ley de emergencia agropecuaria, puede vetar las modificaciones que haga el Congreso. Y, en ese sentido, el veto ¿qué ocurre? Cuando uno veta una ley, cuando la Presidenta de la Nación veta una ley, necesita después, para que nosotros sigamos manteniendo esa ley que se votó, necesitamos los dos tercios de la cámara. Y ahí sí que no llegamos, desde la oposición, a los dos tercios.

AB: O sea, ¿con la nueva composición no se va a llega a los dos tercios, me estás diciendo?

FR: Claro, con la nueva composición, si la Presidenta veta nuestras modificaciones no llegamos a los dos tercios como para poder ratificar la modificación. Obviamente, nosotros vamos a tratar de modificar todas aquellas cosas que creamos necesarias, vamos a dar el debate, y vamos a ver cómo actúa la Presidenta. Lo cierto es que me parece que no podemos entrar en una vetocracia, desde el lado del Poder Ejecutivo, porque ya sería también un avasallamiento a las instituciones, que de golpe se empiece a vetar todo aquello que sale del Parlamento, como institución, la verdad que da bastante incertidumbre. Nosotros vamos a intentar modificarlo, de hecho tenemos muchos proyectos presentados y unificados para dar el debate el año que viene. Bueno, veremos qué ocurre después, del lado del gobierno.

AB: O sea, la idea es seguir siempre dando batalla… Digo, porque en realidad el ciudadano, que ustedes representan, porque han llegado a ocupar sus bancas a raíz de la elección popular, digo, necesita tener una esperanza de que, bueno, el país no siempre está dando vuelta, como yo le decía recién a Alejandro, por lo menos en este último tiempo, como una rueda que está en el barro, no, la rueda gira, pero empantanada.

FR: Exacto. No, la verdad es que me parece que la sociedad ha votado el 28 de junio claramente. Lo que no quiere es el autoritarismo. Y, en este sentido, va a ser distinto, ya que no haya quórum absoluto en la cámara hace que haya un control mayor desde el Parlamento, y que haya un debate más profundo. Esto, ya de hecho, porque no puede, el gobierno no puede hacer lo que quiere como lo viene haciendo hasta ahora. O sea, que la definición, la decisión que tuvo el pueblo argentino, es válida y era necesaria. Pero, bueno, vamos a ver cómo se viene desarrollando todo el año que viene y el otro, y qué es lo que hace el Poder Ejecutivo, ¿no?, que siempre también es un actor importante dentro del Parlamento, porque, en definitiva, también puede terminar dando otro tipo de debate, pero me parece que ha habido un cambio en la sociedad y va a haber un cambio en el país a partir del año que viene

AF: Fernanda, también esta semana hiciste una presentación judicial en contra de nada menos que el Ministro de Economía, Amado Boudou, por una supuesta maniobra ilegal cuando él estaba a cargo del ANSES. ¿Podés explicar esto, cómo fue?

FR: Sí, para que se entienda, por qué la denuncia, ¿no? Yo soy parte de la comisión bicameral, que hablábamos al principio, una persona de treinta con una de setenta y cinco, un mismo tema, estamos con los jubilados.

AF: Comisión bicameral para seguimiento, ¿cómo es el tema?

FR: Es una comisión bicameral de seguimiento de los fondos de…

AF: Existe, existe eso…

FR: Existe, es decir que es una comisión que fue creada cuando se traspasaron los fondos el año pasado. Esta comisión, lamentablemente, tiene un funcionamiento débil, a mi entender. Débil en el sentido que nos acercan la información fuera de término, y esto también, para ser una comisión de control, uno necesita tener la información día a día. No obstante, con la poca información que tenemos, y con las ganas del gobierno obviamente de que no investiguemos demasiado, nosotros hemos encontrado algunas operaciones que son ilegales. Y, para que la gente entienda. Cuando el año pasado discutíamos el traspaso de los fondos de las AFJP, nosotros decíamos claramente esto. Yo, por lo menos la Coalición Cívica, estuvo siempre a favor de un sistema de reparto, estatal, manejado por el estado, con un ingreso universal para todos los adultos mayores, pagado a través de los impuestos, a través de los contribuyentes, que después los contribuyentes puedan tener un plus, aparte, del ingreso universal. Esta es nuestra postura y fue una postura que mantuvimos creo que desde el 2000 a esta parte, siempre en el mismo lugar. La cuestión que el año pasado, cuando discutíamos el traspaso de los fondos, aun siendo muy críticos de las AFJP, lo cierto es que veíamos cómo venía el 2009. Y el 2009 venía con un déficit terrible, vino con un déficit terrible, ya lo hemos padecido. Pago de deuda que teníamos que adelantar, casi 29.000 millones, que teníamos que, obviamente época de campaña. Necesitaban plata. Ciertamente que el gobierno necesitaba plata. Entonces el traspaso de los fondos era para financiar al gobierno, que fue lo que hicieron durante todo este año. A esto, que es inaceptable, sobre todo es inaceptable porque en la Argentina hablar de superávit la verdad que es hasta inmoral. ¿Por qué digo esto? Porque el [ ] por ciento de los jubilados que ganan 800 pesos, bajo la línea de pobreza, y que le den un aumento de 2 pesos por mes [día], la verdad que esto es algo que nosotros, obviamente que estamos en contra, lo venimos denunciando, y nos venimos movilizando junto con los jubilados todo lo que podemos para que esto cambie. Ahora, a esta cuestión, que ya es inaceptable y es inmoral, se le suma otra, que no solamente se financia con los fondos del ANSES, sino que lo hace en perjuicio de los jubilados. ¿Y cómo lo puede hacer en perjuicio de los jubilados? Les voy a dar un ejemplo claro para que entendamos. Este año, a principios de este año, el gobierno necesitaba financiarse. Entonces, ¿qué hace? Saca un bono. El BONAR 2014. Va al mercado, y ese bono vale tanto: 65 pesos cada papel de ese bono.¿Qué pasa? En junio el gobierno necesita más plata. Entonces, saca de nuevo, pero ahora necesitaba 1.300 millones de pesos, y los pone, los quiere [pagar] por financiarse. También 65 pesos, que era lo que cotizaba en el mercado. Pero, ¿qué es lo que ocurre? En vez de ir al mercado, a que se los compre, le dice al ANSES: “ANSES, comprame vos estos bonos que saqué recién”. Estos 1.300 millones, a 65 pesos cada uno, comprámelos vos. Pero, ¿se los vende a 65 pesos, que era lo que se cotizaba en el mercado? No. Se los termina vendiendo a 102 pesos.

AF: Más, casi el doble.

FR: Sí, sí. ¿Qué significa? Claro. Le terminó vendiendo al ANSES algo caro que en el mercado estaba barato.

AF: O sea, los jubilados están financiando la campaña electoral del gobierno, en cierta forma, digamos.

FR: No solamente están financiando la campaña electoral del gobierno, el déficit del gobierno, la mala política económica del gobierno, sino que encima lo financian perdiendo plata. Porque por esta operación perdieron casi 400 millones de pesos. Y aparte hay que sumar otra cosa. Si el ANSES al otro día quería salir al mercado a vender esos bonos, pongámosle que al otro día el ANSES dice: “Bueno, yo compro esto a 102, y al otro día lo quiero salir a vender porque me salió un déficit, no les puedo pagar a los jubilados, tengo que vender”. ¿A cuánto los hubiese vendido? A 65. O sea que en ese momento ya hubiera perdido claramente una gran cantidad de dinero. Este mecanismo, esta operación, viola la ley del sistema previsional argentino. Lo viola porque la ley es muy explícita en esto. Dice que tiene que seguir los principios de seguridad y rentabilidad, que significa que cuando yo invierto sea seguro y sea rentable, que me dé algún tipo de ganancia. Esto es obviamente lo que no hizo el ANSES, obviamente a través del gobierno, y es en perjuicio claro de los jubilados, y por esto la denuncia que no solamente hemos presentado la denuncia penal contra Boudou, que es por defraudación a la administración pública, sino también obviamente lo vamos a presentar a la bicameral, que tenemos dentro de dos semanas, dentro de un marco de otras observaciones, ¿no?, porque no es el único mecanismo que están haciendo desde el gobierno, desde el ANSES, para que los jubilados vayan perdiendo sus fondos y, en realidad, me parece que lo que es claro, lo que está pasando en el ANSES, es que al frente del ANSES no ponen a un especialista en el sistema previsional, ponen a un especialista en el sistema financiero.

AB: Fernanda, el tema de los bonos, es decir, ¿no hay una especie de costumbre, a ver si estoy en el camino correcto, cuando estaban las AFJP también tuvieron que hacerse muchos bonos del estado, digo, no hay siempre una costumbre que en el sistema previsional los gobiernos vayan pasándole, digamos, con distintos mecanismos, pero los “embona”, como se dice comúnmente?

FR: En realidad, generalmente cuando hay fondos de pensiones, o fondos de los jubilados, digamos, los gobiernos se financian. De hecho, en Estados Unidos el cien por ciento de esos fondos se usa para financiar al gobierno. La cuestión es, en primer lugar, si estamos hablando de superávit o no, que era lo que yo planteaba al principio. A nuestro entender, no estamos hablando de superávit, así que no podríamos estar utilizando estos fondos.

AB: Pero, viste que la persona que está por jubilarse, el jubilado, cuando estábamos en las AFJP, que pensábamos también, bueno, una composición importante de, digamos, de nuestros ahorros estaba traspasada a bonos. Es decir, uno tenía una intranquilidad también. Hoy estamos, como vos decís, en una brecha entre lo que compraron y si quisieran vender hoy, obviamente no podrían recuperar, pero hay una cuestión esta que nosotros no logramos poner en caja para darle seguridad a todas las personas que van a estar jubilándose en los próximos años, y de ahí en más, ¿no?

FR: Claro, lo que pasa es que con el sistema de las AFJP había una diferencia. El sistema no era un sistema de reparto. Entonces, ¿qué pasa? Todos los aportantes aportaban para jubilarse en el futuro. Entonces el dinero, sí o sí tenía que ser de una forma invertido para que no perdiera su valor. Entonces cuando llegaba la edad de jubilarse, estas personas podrían tener dinero para poder hacerlo. ¿Qué pasa con el sistema previsonal que hoy tenemos, de reparto? En el reparto, yo aporto, todos nosotros, los activos, aportamos, para que los jubilados actuales puedan jubilarse y tener una jubilación digna. No tengo que acumular, porque yo, lo que aporto, [35] directamente les va a los jubilados. Y cuando yo me tenga que jubilar, va a ser con la plata que aporte aquellos que están trabajando. Esta es la diferencia fundamental, por qué, en el caso de las AFJP, tenían que invertir indefectiblemente, para mantener los fondos, y en el caso del reparto esto no es así. Lo cierto también es que, vos fijate cómo las AFJP han sacado un negocio redondo, que ingresaron en el 94, cuando ingresan empiezan a cobrar comisiones altísimas, sacan todas las ganancias que necesitan, y no llegan, y si se les da de baja el año pasado, sin llegar a la necesidad de pagar nada. O sea, el negocio de las AFJP fue redondo. Si uno me decía: “¿Qué negocio quiero?”, la verdad salió mejor. Ganancia absoluta, ningún tipo de pérdida, porque no tuvieron que afrontar ningún pasivo ni ninguna deuda. Sí se financiaba el gobierno, obviamente, a través de los fondos de las AFJP. Lo que sí también era cierto es que se financiaba, como ellos tenían que asegurar una rentabilidad, se financiaba a precios del mercado. En el caso del ANSES, hoy, lamentablemente, lo que está pasando es que se están financiando a precios muy por debajo de los del mercado, en perjuicio a este fondo, porque en definitiva, que acá está, me parece, la cuestión fundamental, la diferencia que tiene este gobierno es que a este gobierno no le importa en realidad si esos fondos van a poder tener, o sea pueden mantenerse en el tiempo y si van a ser mantenidos dentro de diez años. Lo que le importa es lo que pasa en estos dos años. Y si en estos dos años tienen déficit, lo que van a tratar de hacer es utilizarlos de la mejor manera posible para su beneficio, no para el beneficio de los jubilados.

AF: Fernanda, cuando yo escucho esto de las denuncias tuyas –ya tenés dos en estos últimos dos meses, ¿no?–, y la cantidad de denuncias que ha hecho en general la Coalición Cívica, el ARI en su momento, Elisa Carrió, un montón de gente, yo digo: ¿Por qué es prácticamente el único partido que hace este tipo de denuncias? Entonces yo digo, digo dos cosas, ¿no? digo. Primero, ¿no te da miedo en algún momento enfrentar a personas tan poderosas, o corporaciones tan poderosas, como la minera, o el ministro de Economía? Y la segunda, ¿por qué no hay otros partidos que hacen este acompañamiento, en denuncias de corrupción, en denuncias de cosas que están mal hechas? ¿Por qué el único partido, prácticamente, y creo no equivocarme acá, que durante años, y años, y años ha hecho presentaciones avaladas, que no han caído ninguna de estas, es el ARI, Coalición Cívica, y toda la gente que está alrededor de este planteo republicano, y de defender los intereses de la gente?

FR: Sí, la verdad que es cierto. No hay muchos partidos que lo hagan. Hay algunos que sí, que hacen presentaciones judiciales…

AF: Pero muy pocos…

FR: Hay muy pocos, sí, muy pocos. Lo cierto que nosotros tenemos una responsabilidad, o sea está determinado por nuestros deberes de funcionario público. Cuando tenemos conocimiento de una irregularidad, nuestra obligación es denunciarlo, ¿no? Y si no somos nosotros, que tenemos fueros, y que tenemos hoy esta posibilidad, desde el Congreso de la Nación, de tener un cargo de Diputados, qué va a ser, o sea un ciudadano, tiene muchísimas más, es más complicado para un ciudadano hacer una denuncia que para nosotros, como funcionarios. En este sentido, me parece que es una obligación, y por eso, cuando decías “¿y no tienen miedo?”, la verdad que generalmente, las denuncias que hacemos son denuncias fundadas, sobre, obviamente a través de nuestro trabajo legislativo.

AF: Pero estás haciéndolo en una medio, en una justicia, muy comprometida con el poder, en medio de amenazas, o sea, de la SIDE. O sea, seamos realistas. Por más que vos tengas fueros y estás acompañada por mucha gente, hay una realidad que tal vez otros partidos no quieran meterse por este tema, ¿o no es así?

FR: Sí, puede ser, puede ser, pero lo cierto es que nosotros la verdad que creemos que es una de las cosas que tenemos que hacer como diputados, ¿no? Me parece que en esto también seguimos un poco la forma de proceder de Carrió. Elisa Carrió ha hecho muchísimas denuncias. Muchas veces se la juzga por esto, “porque lo único que hace es denunciar”, pero la verdad es que ojalá… mirá, para que te des una idea, a raíz de nuestras denuncias otros empiezan a investigar. Por ahí no es necesariamente la justicia, y por ahí hasta mismo desde el Poder Ejecutivo empiezan a revisar los mecanismos que están utilizando. Las denuncias son no solamente que la justicia pueda empezar a actuar, sino también son como llamadas de atención a quienes están en los espacios de poder. Lo cierto es que nosotros la verdad que no nos planteamos esta cuestión por ahí del miedo o no miedo. Creo que tiene que ver con la responsabilidad y por ahí con lo que hemos asumido en el momento de asumir las bancas. Esta es una de la cosas. Nosotros tenemos que controlar al Poder Ejecutivo, tenemos que legislar, obviamente, y también tenemos que estar lo más cerca posible de las necesidades y los reclamos de la gente. Si podemos cumplir con estas tres cuestiones, [40] en los cuatro años que tenemos de mandato, la verdad que por lo menos estamos haciendo lo que debemos hacer. Ojalá que muchos hicieran lo que deben hacer, porque seríamos más y esto sería mucho más fácil seguramente.

AF: Fernanda, el tema de hoy era Presupuesto Nacional 2010, y se nos fue casi todo el programa, pero era justamente uno de los temas que queríamos tener con vos. Esta semana se firmó, no sé cómo se llama, el despacho de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que vos integrás, ¿no? Contanos un poco qué presupuesto estamos viendo, qué cosas buenas y qué cosas malas estamos viendo para el año que viene.

FR: Mirá, el presupuesto, para que todos entendamos, también es importante, el presupuesto generalmente, si uno dice: ¿qué presupuesto tengo que discutir yo?, primero lo que tenemos que estar viendo son las necesidades de la sociedad, cuál es el diagnóstico económico y social, ver cuáles son las principales prioridades que debería afrontar el gobierno durante este año. Lamentablemente el gobierno siempre toma, articula al revés. El gobierno termina primero lo que ve cuál sería el superávit que tengo que tener, que ese superávit es la diferencia entre lo que gasto y lo que recaudo, es decir cuánto me sobra, para poder pagar deuda y después ajusto el resto. Veo cuánto le doy a salud, cuánto le doy a educación, cuánto…

AF: ¿Eso es lo que te enseñaron en Economía a vos, o no?

FR: Sí, eso nos enseñan en la facultad, por lo menos. Eso es lo que dicen los libros, la teoría. Lamentablemente, no es la lógica que tiene el gobierno, y mantenemos dos cuestiones que son iguales a los años anteriores, que no ha cambiado. Una de esas tiene que ver con los superpoderes. Es decir que por más que yo hoy esté, obviamente les voy a comentar un poco de qué trata el presupuesto, pero por más que nosotros discutamos, bueno, en educación tendría que ir más plata, o salud va a tener tanto dinero, etcétera, el gobierno, a través de sus propios, de superpoderes, puede modificar a su antojo. Exactamente, lo puede modificar sin ningún tipo de problema. Para que nos demos una idea, el gobierno ha modificado, en estos últimos cuatro años, en estos últimos seis años, casi ha autorizado discrecionalmente 105.000 millones de pesos.

AF: ¿Cuánto, cuánto? Pará…

FR: 105.000 millones de pesos. Para que tengamos conciencia cuánto es esto, es la mitad del presupuesto nacional. O sea que esto es lo que ha modificado a gusto y piacere. Por ejemplo, el año pasado, un caso paradigmático, pero que fue así, a través de los superpoderes sacaron dinero de Techo Digno, de construcción de villas, todo lo que tenga que ver con política de vivienda, y adiviná a quién se lo dieron. A Aerolíneas Argentinas. O sea, esto es lo que permiten las decisiones administrativas, o sea los superpoderes, hacer y deshacer, ¿no? Así que cuando nosotros discutimos el presupuesto, en realidad estamos discutiendo lo que es virtual. Porque en definitiva el gobierno va a hacer lo que quiera. Si a esto le sumamos que el presupuesto nacional finalmente es una ley, que no pueden modificar otras leyes, que no pueden crear impuestos, que no pueden modificar impuestos, bueno, en esta ley tenemos cerca de, son, cerca de setenta artículos, bueno, casi el treinta por ciento de esos artículos modifican leyes, modifican tributos, crean tributos. Digamos, hay ya una cuestión institucional que está rompiendo. Ahora, si vamos a los números, específicamente, lo cierto es que ahí tenemos dos cuestiones fundamentales. Son muchas, pero dos para que la gente no se aburra. Una tiene que ver con el tema de inversión. Por primera vez, generalmente el gobierno, a través del presupuesto, deriva al Poder Ejecutivo a que, no sé, genere partidas para hacer una cual cosa. Es decir, el Poder Ejecutivo determinará que enviará dinero para la construcción de tal represa. Pero no dice cuánto. Entonces lo que vos hacés es derivás al Poder Ejecutivo que siga teniendo superpoderes. Es decir, que siga manejando a su antojo las partidas como quiera. Pero nunca, hasta ahora, se le derivó la posibilidad a un ministerio. Este año se le da la posibilidad al Ministerio de Planificación, a Julio De Vido, ya todos lo conocemos, para que pueda utilizar, pueda buscar financiamiento, vaya a saber uno dónde, pero pueda buscar financiamiento para la construcción de obras por 9.000 millones de pesos. Es decir, nosotros aprobamos un presupuesto para que el Ministerio de Planificación, aparte de todas las obras públicas que sabemos que están subejecutadas, que son discrecionales en su distribución, que dependen cuál es el beneficio que tiene, cuál es la relación que tiene con cual y tal provincia, les llegan las obras o no les llegan, aparte de todo eso, tiene 9.000 millones más para obras donde no se establece en ningún punto cuánto va a salir cada una de esas obras. Y tampoco se establece cuál va a ser la forma de financiamiento. O sea que el ministerio va a ir directamente a discutir, vaya uno a saber con quién, cuánto es ese dinero, que va a ser deuda, obviamente, para todos los argentinos. [45] Esto por un lado, y la otra cuestión tiene que ver realmente con el tema de políticas sociales y políticas de salud, en general. En salud, por ejemplo, hubo una baja, una baja de las partidas. De cerca de, si mal no recuerdo, de casi el 5 por ciento de la partida con respecto a lo que tenía el año pasado.

AF: ¿Cinco por ciento?

FR: Sí, cuando estamos hablando de que el año que viene va a ser muy complicado la salud por el dengue. Porque este año tuvimos la primera aparición del dengue, pero este año que viene tenemos la segunda aparición, que es la más dura y la más terrible, porque después de la segunda picadura las consecuencias son la muerte. Entonces, la prevención tiene que ser mucho más importante que la que viene siendo para este año. Bueno, en el caso de salud, con el dengue, con lo que tuvimos con la gripe porcina, etcétera, bajan las partidas, o sea que baja el dinero destinado a salud, y no pone a la salud como prioritaria, cuando cualquier persona, digamos, hasta mi mamá, mi tía, o cualquier persona que no esté en este tema sabe que hoy la salud es un tema prioritario en la Argentina. Bueno, estos es algo que ellos bajan las partidas. Y donde también hay una caída de las partidas, más que una caída lo que no hay es una concepción de lo que está pasando en la Argentina, ellos dicen en el presupuesto que lo que quieren hacer es aumentar el nivel de empleo, por un lado. Y, por otro lado, reconocen un nivel de pobreza del 13 por ciento.

AF: Nada más.

FR: En realidad, en Argentina tenemos dos problemas. Uno, que lamentablemente va a ser hacer crecer el empleo porque estamos viendo lo que pasó en Terrabusi, en la ex Terrabusi/Kraft, es algo que se viene repitiendo en todo el país, con otras empresas desde hace un año, no es de ahora nada más, donde hay suspensiones, despidos, baja de salario. Digamos, lo que está ocurriendo en la Argentina con el empleo es muy complicado. Se perdieron 400.000 puestos de trabajo en este año.

AF: ¿Cuál es la propuesta de ustedes, perdón, en este tema específico de empleo?

FR: En este tema, en realidad el tema del empleo obviamente lo que hay que buscar son políticas, son políticas de sostenimiento. Es decir, tratar de evitar los despidos, evitando también que obviamente que recaiga sobre los asalariados los problemas, digamos, y también hay que buscar por ahí beneficios para obviamente las PYMEs, quienes tienen mayor cantidad de empleo a su cargo, para que no generen despidos. Lo que hay que hacer, más que promover, que lamentablemente no podés promover generación de empleo, lo que tenés que asegurar es la mantención del empleo, para poder mantenerlo en el tiempo. Esto que obviamente se viene pidiendo a través de leyes que [ ] los despidos, para por ahí subsidios para las empresas para que no despidan, etcétera, etcétera, ellos lo que dicen es que hay que generar más puestos de trabajo. ¿Cómo los van a generar? No explican exactamente.

AB: Ahora, Fernanda, también para el empresario, ¿no?, algunas cuestiones que quizá tengan que ver con, digamos, la parte tributaria, es decir quizás ayudarlo, porque convengamos que cuando uno también mira cuánto dinero sale de este país por mes está marcando la falta de confianza que nuestros propios ciudadanos tienen sobre su país. Es decir, digo, creo que el paraguas es mucho más grande, ¿no?, tenemos el empleador, el empleo, y ¿qué hacemos en última instancia con las ganancias, porque si, es decir, esto es de conocimiento público, la cantidad de dinero que sale de este país al exterior todos los meses?

FR: No, lo que vos decís es claro. Me parece que, en realidad, lo que hay que buscar es una especie de acuerdo entre todos, los sectores empresariales y los sectores de los empleados, porque entre todos tenemos que salir de esta situación. Y también es verdad que tenemos diferentes características, ¿no? Tenemos por ahí a las PYMEs, las pequeñas empresas, que en realidad no han llevado, no han tenido grandes ganancias en este último período, sino que lo que hicieron fue tratar de crecer, y después tenemos las grandes empresas que sí han crecido abismalmente, con ganancias extraordinarias, y como bien vos decís, las ganancias se las llevan afuera, en vez de mantenerlas en el país. Pero lo cierto es que hay que poner el ojo en aquellos que realmente no pueden hoy mantener los empleos porque obviamente los números no les dan y porque pueden ir a la quiebra. Sobre esos sectores empresariales, sobre todo los pequeños, creo que hay que poner el ojo para que puedan mantenerse los niveles de empleo. Las grandes y medianas empresas, como tenemos el caso de Terrabusi, ex Terrabusi, que es un caso paradigmático, porque la verdad que venía de una muy buena situación económica y que todos los despidos se dan por otras razones, que no tienen que ver con lo económico, obviamente que las formas de procedimiento tiene que ser distintas, ¿no? Volviendo por ahí al tema, lo cierto es que lamentablemente en este presupuesto no dice absolutamente nada sobre cómo se va a poder hacer frente a la situación que estamos viviendo hoy en la Argentina con respecto a esta crisis, porque lo que no se establece en el presupuesto es que existe esta crisis.

AF: Fernanda, estamos… nos comimos el segundo tema musical embelesados por todo lo que estás diciendo, pero tenemos que ir cerrando el programa porque está el otro programa acá, atrás nuestro. ¿Te tiro una última pregunta? Haces unas semanas estuvo acá Agustín Algorta, de Un Techo para Mi País, supongo que vos los conocés, lo que está haciendo esta gente, un trabajo de voluntariado impresionante, pero ¿qué está haciendo el gobierno, y qué está previsto en el presupuesto para hacer lo que básicamente tendría que estar haciendo el estado, en dar vivienda a todo el país, como creo que está logrando en poco tiempo Chile?

FR: ¿Qué hace el gobierno? El gobierno sigue subejecutando la vivienda…

AF: Subejecutando…

FR: Sigue subejecutando. De hecho, tenemos el 50 por ciento del Plan Federal de Viviendas ejecutado recién, y estamos hablando del 2004 a esta parte, que tendrían que haber ejecutado el 100 por ciento, ¿no? Lo que dijo el gobierno, por lo menos la última reunión que tuvimos con el Secretario de Obras Públicas, es que van a construir 100.000 viviendas por año.

AF: Cien mil…

FR: Cien mil, a lo que yo le respondí que, en primer lugar, no se resuelve el déficit habitacional y, en segundo lugar, no sé cómo lo van a hacer, porque lo que están construyendo por año son 18.000 viviendas ellos. A lo que me respondió: “Bueno, es lo que vamos a tratar de hacer”. Por lo tanto, lamentablemente la política habitacional para el gobierno sigue siendo una deuda pendiente y ahí lo que está detrás del todo el tema habitacional es, obviamente, la cuestión discrecional, ¿no?, porque tenemos provincias que reciben y hacen su Plan Federal 100 por cien y otras provincias que ni siquiera les mandan un cuarto de las partidas que corresponden. Esta es otra de las cuestiones que estamos viendo en el presupuesto nacional, que sigue la discrecionalidad y que de alguna forma, con la senadora de Corrientes, para la ley de radiodifusión, demuestra que en definitiva [ ]

AF: Fernanda, muchísimas gracias, nos quedaríamos hablando toda la mañana, pero vos también tenés tus cosas y acá está la gente… Te felicito por todo lo que has logrado en tu poco tiempo de vida y de carrera, y te aliento, y contá con nosotros para lo que necesites en tus proyectos, en difundir lo que están haciendo, en difundir lo que están necesitando. Así que te saludo con un abrazo a la distancia.

AB: Y acá también, Fernanda, y te agradecemos tu participación en el programa.

FR: No, por favor, y estoy a su disposición cuando quieran.

AF: Muchas gracias.

jueves, 1 de octubre de 2009

Entrevista a Fernando Iglesias


Programa: "De espectadores a actores", Radio FM Fénix 100.3, Martínez.

Fecha: sábado 19 de septiembre de 2009.

Tema: “Proyecto de Ley de Medios de Comunicación Audiovisual"

Conductores: Alejandro Field (AF) y Adriana Blasi (AB), de la Mesa Interreligiosa del Conurbano Norte de la Coalición Cívica

Entrevista a Fernando Iglesias (46 minutos)


El archivo se puede escuchar en línea cliqueando aquí y se puede bajar cliqueando aquí

Transcripción de la grabación

AF: El que está coordinando ideas acá, en línea, lo ponemos ya en el aire es Fernando Iglesias, ¿es así?

FI: ¿Qué tal, Alejandro, cómo estás?

AF: Te perseguimos. Estás en todos los medios, y también el sábado a la mañana no te dejamos tranquilo.

AB: Buenos días, Fernando.

FI: Bueno, siempre es importante estar presente.

AF: Sí, Fernando, muchas gracias. Estuvimos el sábado pasado con María Eugenia Estenssoro, que nos dio un buen pantallazo de este tema tan importante, pero nos quedó sabor a poco. Vimos que era un tema muy amplio y, más, esta semana pasaron muchísimas cosas que vos fuiste protagonista. Bueno, te presento. Simplemente Fernando Iglesias, Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2011), sos periodista, igual que María Eugenia, y ¿qué rol estás jugando en este tema, con la Coalición Cívica? ¿Qué es tu función?

FI: Bueno, yo estoy, vos sabés que en el Parlamento existen diferentes comisiones abocados a diferentes temas. Yo participo de dos de las tres comisiones que han tenido tratamiento de esta ley, que son Comunicaciones e Informática y Libertad de Expresión. Una por mi calidad de periodista, y la otra porque uno de los temas que me especializo en estudiar, mis dos grandes temas son la globalización y la sociedad de la información, por lo tanto también toda la parte informática, tecnología, comunicaciones, es uno de mis temas.

AF: Claro, yo lo que venía pensando, antes de entrar más en el tema del proyecto de ley, es ¿qué nos pasó como sociedad, no, para que un tema tan interesante, que evidentemente te apasiona a vos y creo que a muchos de nosotros también, un tema donde queremos cambiar la ley, donde creo que hay unanimidad en cambiar una ley que es vetusta, que no sirve, que tiene muchas cosas, fallas, por qué no encontramos en este momento en una batalla campal, cuando es una ley tan importante, donde todos queremos una ley amplia, de libertad de expresión? ¿Qué nos pasó, o qué nos pasa como sociedad, que no podemos manejar ningún tema en forma adulta?

FI: Bueno, lo que nos pasa es que la Argentina se ha transformado en un país de corporaciones mafiosas y de barrabravas. Entonces, cualquier tema delicado, es, inmediatamente, obviamente que afecta los intereses de unas y otras, enseguida forma parte, pasa a formar parte de una batalla…

AF: Pero en otros países…

FI: …una batalla plagada de intereses económicos del peor tipo, corporativos, mafiosos, de tráfico de influencias disfrazadas siempre de grandes principios.

AF: Pero, Fernando, en otros países pasa lo mismo. O sea, no somos el único país donde se manejan intereses muy fuertes…

FI: No, pero no es un problema de intereses, porque eso es para mí uno de los puntos centrales de también por qué yo, siendo escritor y periodista, he aceptado formar parte de la Coalición Cívica. Porque es el grupo político que más claro tiene este tema. En todos lados hay intereses económicos, en todos lados hay empresas, en todos lados hay algunos niveles más altos o más bajos de corrupción. Pero la Argentina se está transformando en un país de, donde vos vas en la Argentina encontrás una estructura que ya no es el de una empresa que defiende sus intereses o un gobierno que también defiende sus intereses o los intereses de algún sector, cosa que sucede en todo el mundo. Lo que encontrás en la Argentina es una doble estructura, que por arriba tiene una corporación mafiosa que lucra con algo, pero lucra no en el sentido normal de la idea de lucrar, de invertir en algo y tener una ganancia, no, lucrar en el sentido de tener enganches en todos lados, tráfico de influencias, chuparle como una sanguijuela al estado, bueno, lo que llamamos la matriz de corrupción y el patrimonialismo corrupto, que tiene la Argentina, y por abajo encontrás una barrabrava, es decir un sector violento y fanático, que en nombre de grandes principios defiende exactamente los intereses de esta mafia, no. Eso lo encontrás en los clubes de fútbol, en las asociaciones de clubes de fútbol, en las comisarías, en los sindicatos. Obviamente no en todo el país, porque si no sería invivible, pero la abundancia de esas estructuras que en todos lados son una pequeñísima parte de la sociedad en la Argentina es cada vez más grande, y eso es probablemente el principal problema político del país, mucho más importante y previo a la distinción derecha/izquierda, que yo creo que es una distinción importante, vigente, y no coincido con quienes dicen que ha desaparecido, pero la verdad es que cuando hay mafias no hay derecha ni izquierda, no se me ocurre que la banda de Al Capone peleándose con la de otro mafioso, la distinción de derecha/izquierda sea algo de importancia…

AF: Lo curioso, que en esto, se ha planteado este proyecto de ley de medios, como una solución contra uno de estos grupos corporativos muy fuertes, y parece que el que no está alineado cien por ciento con el proyecto los está apoyando. Hemos quedado, una cosa insólita, no.

FI: Yo lo he escuchado de gente a la que respetaba mucho, y que ha dicho este tipo de cosas por micrófonos muy importantes. Son muy ofensivas. Se han dicho cosas peores, que los que no apoyábamos esta ley no queríamos modificarla porque queríamos la ley de la dictadura. Las explicaciones de esto no las tiene que dar la Coalición Cívica, ni quienes formamos parte de la Coalición Cívica, que hemos presentado proyectos, que hemos tratado siempre de que esta ley se tratase, es decir un gobierno que durante seis años tuvo cajoneado el tema y ahora, cuando se le ocurrió, cuando se peleó con quienes antes eran sus socios, lo ha puesto como si fuera una batalla por la moral y la democracia. Es simplemente una pelea absurda en función de sus intereses… Y se han llevado puesto todo, porque yo, en toda esta recorrida por lo canales de esta última semana, he encontrado en todos lados un denominador común, que es la enorme preocupación de toda la gente que trabaja ahí por sus puestos de trabajo. Nadie sabe dónde está parado, nadie sabe lo que va a pasar. Las empresas que por esta ley están obligadas a vender en un año, está claro que lo primero que van a tratar de hacer es vender al precio más alto posible, y para eso van a tratar de sacarse de encima a los trabajadores. Ahora, una ley que tiene 166 artículos y que prevé que muchas de las empresas más importantes de un sector que tiene hoy, en la sociedad de la información y el conocimiento, provee más puestos de trabajo que la industria automotriz, no pusieron un solo artículo que contemplara la situación de los trabajadores. Si ahora, no sé, si sale la ley, y empieza todo el proceso, yo creo que va a haber una cantidad de retiros voluntarios, despidos, porque está muy claro, los que compren no van a querer tener ningún compromiso con quienes ya forman parte de los planteles, la verdad, con una irresponsabilidad. En esa furia anticlarinista, se llevaron puestos los trabajadores del grupo Clarín. Me parece que es un absurdo. Imaginemos un gobierno que mañana salga y le dice a la Ford: “Mire, usted en un año tiene que partir la empresa y vender el 60%, el 70%”. Los primeros que dirían “Paren un poco” son los trabajadores de la Ford, no, porque está muy claro el efecto que va a tener sobre sus propias ocupaciones. Había que dar plazos razonables, había que pensar la desmonopolización de otra manera, dar plazos razonables, y garantizar los derechos de los trabajadores de esos sectores, cosa que obviamente no se hizo.

AB: Fernando, Adriana te está hablando. Buen día.

FI: Qué tal, Adriana, ¿cómo estás?

AB: Fernando, ¿qué expectativas hay ahora en el Senado? Es decir, esto ha sido un campo de batalla en Diputados, ya los que entendemos un poco y los que entienden menos, todos los que entienden mucho lo están observando a través de los medios las declaraciones de muchos. Ahora, esto va al Senado, y ¿cuál es tu sentir en qué va a estar pasando o qué podría pasar?

FI: Bueno, yo no soy muy optimista. Me parece que el Senado va a tender a aprobarla, así como está. Lo más probable es eso. Podría pasar que le hicieran alguna modificación, pero no creo, realmente, porque hay una decisión del gobierno de sacar esto lo antes posible. El gobierno aprendió muy rápido lo que le pasó con la 125. Con la 125, si el gobierno… Este gobierno es extraordinariamente eficaz en hacer dos cosas. En aprovechar sentidos comunes imprecisos y vagos instalados como, por ejemplo, hay un gran monopolio mediático. Bueno, la verdad que monopolio no hay. Lo que hay es una corporación muy grande, de Clarín, que este gobierno le ha permitido crecer, con la oposición de la Coalición Cívica y de otros sectores opositores. Pero monopolio no lo hay. Segundo, es esta idea que la forma de reforzar el rol del estado es destruir el mercado. Esto es un absurdo extraordinario, digamos. Nosotros hemos tenido en los noventa un pejotismo de derecha, de tipo privatista, que no fue eficaz en crear una gran, un gran sector productivo, industrial, agropecuario y de todo tipo, avanzado, conectado al mundo. En realidad, cuando eso sucedió, como pasó con el campo, fue más bien a espaldas del gobierno que por una política de promoción específica. En lo que sí fue extraordinariamente exitoso el pejotismo privatista de los noventa, fue en destruir el estado. Y ahora tenemos la otra versión. Otro sector pejotista, kirchnerista, que se define como estatista, y que no es muy eficaz en reconstruir el estado porque, por ejemplo, han destruido el INDEC, han destruido la AFIP, transformándola, poniendo en sospecha su neutralidad, al transformarla en una especie de banda, de fuerza de choque del kirchnerismo, destruyen el Parlamento todos los días, destruyen la legalidad cuando sancionan leyes como ésta violando los reglamentos de la Cámara, así que reconstruir el estado, nada. En lo que sí son extraordinariamente eficaces es en destruir el sector privado. Entonces, pasamos de un pejotismo muy capaz para destruir el estado a otro muy capaz de destruir el sector privado. La verdad es que nos estamos quedando sin país. El gobierno, de la 125, aprendió rápidamente esto. Que, si ellos actuaban rápidamente y en una semana ponían la 125 en el Congreso, probablemente se hubiera aprobado. Fue después de una larga lucha que todos dimos en los medios, en todos lados, para explicar que no era que la oligarquía vacuna, propietaria del 80% del campo argentino, era una gran mentira, y que todo era una gran engaña-pichanga en nombre de la redistribución de la riqueza, y después perdieron. Ahora, como entendieron eso, ahora tiran todo rápido y tratan de sacarlo lo antes posible, antes de que la gente se dé cuenta, y la verdad que…

AB: Vos, lo que estás diciendo, es que el resto de la ciudadanía, es decir cada uno de nosotros, no estamos totalmente consustanciados o informados, o no sé qué término utilizar, como para decir “bueno, tendríamos que estar haciendo alguna manifestación”. Puede ser posible, probablemente parecido a la 125, es decir, es esto lo que nos está pasando, en algunas cosas quizá la ciudadanía está más consustanciada, lo ve más claro, el resto como que le pasa muy lejos, y entonces se deja estar, porque, digamos, todos sabemos que los legisladores fueron elegidos por el voto popular, ¿no es cierto? Cada uno debería estar defendiendo, vamos por las teorías, no, por los juramentos, en todo caso, que se hicieron en su momento, defendiendo a sus provincias, en este caso los senadores, donde les va a llegar en gracia tener que tratar este proyecto. Entonces, digo, acá lo que no está faltando es un puente, también, no, entre la ciudadanía y el legislador, como para que se sienta que realmente hay un rol que tiene que cumplir, sí o sí. ¿O vos creés que esto no es posible, yo estoy en un campo sumamente utópico?

FI: No, bueno, eso está claro, la función de representación que tiene tanto Senadores como Diputados. Lo que pasa es que, claro, esto cada cual interpreta a su manera, y hay quienes creen, creen que la forma de representar es, con la excusa de defender un proyecto político, es cerrar, [15] taparse las narices, comentar por los pasillos que el proyecto les parece desastroso y después votarlo. Yo esto lo he visto esta semana muy fuerte en toda la Cámara.

AB: Ahora, para la opinión pública, Fernando, si esto es aprobado en Senadores, con la nueva composición de la Cámara después del 10 de diciembre, ¿esto tiene una posibilidad de una modificación posterior? ¿Cómo es esto? Explicálo para el ciudadano común. ¿Cómo son estas leyes? Es decir, se trata, se sanciona, queda aprobada, digamos, esperemos con modificaciones, pero ¿esta ley tiene alguna visión futura de poder hacerse algo al respecto, o no?

FI: Bueno, desde luego, las leyes de la República son modificables por nuevas leyes. Los problemas son varios. El primer problema es que esta es una ley estructural, precisamente en una Argentina que se asoma a la sociedad de la información y el conocimiento, esta es una ley que tiene una importancia fundamental, no solamente en el tema central de la libertad de expresión, sino también en la creación de puestos de trabajo y de delinear la forma de organización y los principios de organización de un sector que es extraordinariamente importante. Este sector, el de la información, cuando vos empezás a sumar la cantidad de camarógrafos, locutores, encargados de… productores, encargados de dirección, los que manejan las computadoras para cortar el programa, bueno, todo esos puestos de trabajo hoy son muchos más grandes, es decir, que los que tiene la industria automotriz. Entonces, esta ley tiene una importancia estructural como si en una sola ley en el siglo XX se decidiera la trocha de los ferrocarriles, el trazado de las autopistas y el diseño general del aparato industrial argentino. Cuando el gobierno dice, de las tres normas adoptamos la japonesa, sin consultar al Parlamento, bueno, se toma una atribución legislativa extraordinariamente importante en el siglo XXI sin decir “agua va”, no, y la verdad es que esa es la importancia que tiene la ley. Ahora, la ley se puede modificar, pero una ley de esta importancia, que después de pocos meses cambia, la verdad que no es un país de políticas de estado sino que es un mamarracho. En ese sentido, vamos a estar sometidos a estos caprichos de un gobierno que habla de políticas de estado y se cree que la política de estado es que la oposición se encolumne obedientemente en fila a las locuras del matrimonio Kirchner. Y, por otra parte, estamos pendientes también del derecho de veto. No te olvides que este gobierno vetó dos leyes, la de glaciares y la de emergencia agropecuaria, sancionadas por unanimidad en ambas cámaras, con apoyo unánime de todos sus legisladores. ¿Qué va a hacer después del 10 de diciembre? Ni siquiera el 10 de diciembre, porque la verdad es que el Parlamento nuevo va a empezar en marzo, no. Viene la asunción, en enero está cerrado por vacaciones, en febrero no van a llamar a extraordinarias, casi seguro que no, y vamos a arrancar en marzo. Supongamos que para junio, para abril, para mayo, para junio, tengamos, concordemos un proyecto de ley importante de modificación y lo sancionemos… no queremos también caer en el apuro irracional de este gobierno, no queremos repetir ese error… no hay nadie que nos garantice que este gobierno no lo vaya a vetar.

AF: Fernando, vos sabés que me puse, me propuse empezar a leer el proyecto de ley, y no lo pude terminar, porque es largísimo, pero ahí nomás, en la introducción, me llamó la atención la primera vez que lo leí, es una introducción muy breve, serán dos páginas, y aparece el tema del fútbol, como prácticamente elevado a la característica de un derecho humano fundamental, la posibilidad de ver, y dice, en la introducción, que son, te digo, dos páginas, vos lo conocés bien, el derecho de ver los clásicos de fútbol. Y yo asocio después con toda la maniobra anterior para ir contra el monopolio en el fútbol del grupo Clarín, no, o escucho a veces a Víctor Hugo Morales, es un tipo que respeto tremendamente, poniendo todo el eje de esta ley en el monopolio contra el fútbol, no, y a mí se me complica mucho la cosa, porque digo ¿se está usando al fútbol, el fútbol es tan importante, es un derecho humano fundamental ver los clásicos por televisión, que otros gobiernos nos han quitado? ¿Cómo juega este tema en la menta popular como dando la idea que nos están dando un derecho fundamental que tenemos negado hasta ahora?

FI: Mirá, la verdad es que este es un país donde, por ejemplo, para dar un ejemplo muy simple, dicen: “solamente pueden ver fútbol aquellos que pueden pagar el cable”. Bueno, la verdad que en este país, que yo sepa, solamente pueden comer, los que pueden pagar la comida, porque yo no…

AF: Otro derecho…

FI: De manera que el orden de las preocupaciones está un poquitito alterado. Lo segundo es que uno se imagina la escena, no, el tipo sentado ahí en el sillón de la casa, con la televisión prendida, viendo en continuación un partido tras otro, tomando cerveza, con la familia alrededor. Y la verdad que el hombre nuevo del kirchnerismo es casi igualito a Homero Simpson, la verdad, es que se ve muy poca diferencia.

AF: O sea que hay un modelo atrás, hay un modelo atrás de esto.

FI: Pero desde luego, desde luego que es lo que busca. Y lo otro es que la idea esta que ha impuesto, con este eslogan falso, lo del fútbol gratis. En realidad, no hay ningún fútbol gratis. Lo que había era un fútbol que pagaban Grondona, los socios y quienes tenían interés en el fútbol, y ahora pasamos a tener un fútbol que pagan un desocupado argentino, que hace hecho una changuita y junta la plata para la leche de los chicos y paga el 21% de IVA, porque la reforma fiscal es otra cosa que nos deben, con sus aportes, una parte de esta va a parar a los bolsillos del señor Grondona. La verdad, que fútbol gratis, ninguno.

AF: Sin olvidarse que…

FI: [ ] proyecto de ley, al respecto, tratando de correrlos por donde disparan, es un proyecto un poco irónico, pero diciendo… yo me pregunto, los clubes de fútbol, que ahora van a cobrar el doble, van a cobrar del estado, que no tiene para los hospitales ni para las escuelas, van a cobrar el doble de lo que cobraban de los cables privados, por un lado duplican sus entradas por acá, en nombre del fútbol gratis, pero después, si vos vas a la cancha, te cobran la entrada, ¿no? Entonces, y no sólo eso, sino que si vos tenés muy poca plata vas a la tribuna a amasijarte de parado…

AF: Aparte del pésimo fútbol que estamos viendo, pero no importa…

FI: Si tenés mucha plata, vas a la platea, y si sos dirigente vas al palco. Entonces yo, un proyecto de ley, donde le doy a los clubes dos opciones. O no entran en el terreno del fútbol gratis, y por lo tanto cobran del estado, pero nada más lo que cobraron antes, y no el doble, como ahora o, si quieren cobrar el doble, entonces tienen que dar entradas gratis, porque [en nombre] del fútbol gratis, las entradas a la cancha también tienen que ser gratis, y no tiene que haber ninguna división. El primero que llega se sienta en el mejor lugar, se va al palco, y el que llega último, aunque sea el presidente del club, se sienta en la tribuna, porque si vamos a democratizar el fútbol, democraticemos todo. Entonces, se verían escenas muy interesantes, muy democráticas de, por ejemplo, los presidentes que se robaron los clubes de fútbol sentados en medio de los socios.

AF: No lo veo, no lo veo…

FI: Ahí veríamos unas escenas muy democráticas, donde ciertos ladrones que ahora parece que el diputado Rossi nos ha puesto, fue uno de los motivos de la cuestión de privilegio que yo presenté el jueves. En la sesión anterior el diputado Rossi dijo: “Espero que con la ley de radiodifusión los diputados de la Nación tengan la misma dignidad que los presidentes de los clubes de fútbol, que han aceptado que quieren democratizar el fútbol. La verdad, que a mí me han insultado de muchas maneras, pero esa es una de las más fuertes.

AF: Fernando, vamos a otra área, digamos. Esta ley tiene muchas cosas buenas. No descartemos que, salvo algunos puntos clave, pero determinantes, hay muchas buenas ideas atrás de esto que inclusive vos habrás estado colaborando en foros, y todo lo demás. ¿Cuáles son las cosas buenas que tiene este proyecto de ley?

FI: Tiene el principio de evitar la concentración de medios. Eso, yo creo que es lo único que tiene de bueno la ley.

AF: ¿El 33% ese de, para ONGs y entidades sin fines de lucro?

FI: Eso también es una buena idea, pero tendría que estar… ése es el gran problema que tiene el kirchnerismo, digamos. Yo creo, por ejemplo, que la jubilación tiene que ser estatal. Entonces, era lógico que, viendo el problema de las AFJP, el gobierno, por ejemplo, en aquel momento, que un año antes le había dicho a la gente que el que quiere se puede pasar, era posible que reabriera y dejara que se pasase, y que además sancionara una ley de estatización de las jubilaciones, de ahí para adelante. Ahora, pegarle un manotazo a las pertenencias de los jubilados con la excusa de la jubilación estatal, la verdad que… acá, lo mismo. Y, con esto, lo mismo. Este es el gran problema del kirchnerismo, que alrededor de cosas respetables, como la importancia del rol del estado en la distribución de la riqueza, se hace, lo que se perpetran son crímenes, maniobras delincuenciales. Acá, alrededor de la desconcentración mediática, lo que se ha hecho es sancionar una ley que en un año obliga a desinvertir. Eso tiene varios efectos. Primero, que los trabajadores están con un pie en el trabajo y uno en la calle. Y la ley no prevé nada. Otro efecto inmediato es que les habían prorrogado las licencias por diez años. Ahora se lo cortan por la mitad. ¿Alguien tiene alguna duda que todas estas empresas van a presentar juicios al estado y van a pedir les paguen el lucro cesante por derechos adquiridos? Y lo peor es que tienen razón. Porque tienen razón.

AF: Lo vamos a pagar nosotros, en realidad.

FI: Pero, claro. Nuestros impuestos y, si estalla el país, no van a decir: “No, los Kirchner son unos irresponsables”. Van a decir: “La conspiración de los mercados”. ¿Qué conspiración de los mercados? La conspiración de los mercados en la Argentina es que la gente que gana una monedita la junta y trata de comprar dólares para que el gobierno no le robe. Esa es la conspiración de los mercados.

AF: Fernando…, sí, dale.

FI: Y lo de las ONGs, ahí también. Yo creo, yo me temo que muchísima gente que apoya ley es porque tiene la esperanza de que ahora va a tener, su ONG, su sindicato, su club, lo que fuera, una radio, y que van a poder… Bueno, la verdad es que se van a encontrar con una fea sorpresa. Yo ayer lo hablaba, no voy a decir con quién, pero con un periodista de un conocido diario que en la Argentina vende muy poco, pero que se lleva la mayor parte publicitaria, la mayor parte de la pauta publicitaria, y que vive de eso, tiene casi el 80% de sus ingresos vienen del subsidio encubierto del gobierno…

AF: Ya lo adiviné…

FI: Sabés qué diario es, no, y me decía: “la verdad que no nos está llegando, estamos preocupados porque no nos está llegando un mango”. Llamamos y nos dijeron que tenían problemas porque habían pagado no sé cuánto a Grondona. Esa es la noticia que se van a llevar todos estos sectores que han logrado ilusionar, es que se la llevó toda Grondona, muchachos. Seiscientos millones de pesos por año. No van a quedar ni las migajas para repartir a los demás. Y, además, esto tenía que estar hecho con una autoridad de aplicación independiente del ejecutivo, que distribuyera estas licencias en base a criterios objetivos de todo tipo, de magnitud, de la audiencia posible, de qué ONG, de qué méritos tiene cada uno de estos grupos. Porque acá lo que se viene atrás de esto es un gobierno que le va a dar a los amigos y no le va a dar a los enemigos. Entonces, atrás de esto se viene Radio Moyano, se viene TV D’Elía, se viene el Edgardo Depetris Show. Ya lo hemos visto con las Madres. Aparte de esto, esto es todavía peor, van a terminar corrompiéndolos de la peor manera. Van a lograr que los peores, la peor parte de estos sectores queden tratando de captar… y no estoy hablando de un abstracto. Poné, sintonizá la radio de las Madres, y fijate quién es la tesorera que maneja toda esa plata, y se llama Felisa Miceli, la del ladrillo con guita en el baño. Entonces, la verdad es que esto es un espanto, como siempre.

AF: Ahora, la clave acá pasa por la autoridad de aplicación, sin duda. Y se hizo una modificación, que el gobierno presenta como una mejora. Pero, ¿cuál fue el cambio y cómo quedó la cosa?

FI: Han logrado empeorarla.

AF: A ver, contanos un poco, explicanos a los que no conocemos mucho. ¿Cómo era antes y cómo es ahora?

FI: Mirá, lo primero que hay que decir es que los medios de aire, que es donde se informan la absoluta mayoría de los argentinos, y sobre todo los argentinos más pobres, no dependen de la autoridad de aplicación. Dependen directamente del poder ejecutivo nacional. En todos los casos en que la emisora abarca más de 50 km y más de 500,000 personas. Es decir, todos los canales de aire, todas las radios de aire, directamente del poder ejecutivo nacional. Nada de autoridad de aplicación, ahí sin ningún tipo de mediación. Divide a la ciudadanía en dos categorías. Una, la que puede pagar el cable, y dos, los que no pueden pagar el cable y pueden únicamente informarse en emisoras sobre las cuales tiene atribuciones plenas el poder ejecutivo nacional, es decir Néstor Kirchner. Primera cosa. Segundo, la autoridad de aplicación, que tiene por lo tanto capacidades muy recortadas en cuanto a cuáles emisoras se puede ocupar, tiene poderes omnímodos en los demás sectores, y puede hacer prácticamente cualquier cosa, hasta declarar la ilegalidad de las transmisiones. Por ejemplo, hay una cláusula, la 108, que es aberrante, por la cual la autoridad de aplicación tiene capacidad de juzgar sobre la difusión de ideas que ataquen el orden institucional. Eso se llama, que cuando un periodista le vaya a hacer un… si esto hubiera estado en acto el año pasado, con el conflicto del campo, un conflicto “golpista y destituyente”, según el gobierno, claramente la autoridad de aplicación hubiera clausurado, hubiera podido, por lo menos clausurar todas las emisoras que le hicieran reportajes a un “golpista destituyente” como Alfredo De Angelis. Esa es la gravedad que tiene esta ley supuestamente de la democracia. Y, además, la composición ha empeorado, porque si antes podían determinar 3 de 5 miembros, es decir el 60%, y hoy, si se votara ya mismo la composición de la autoridad de aplicación, el kirchnerismo controlaría 5 de 7 miembros, es decir el 71%. La verdad que un nuevo consejo de la magistratura aplicado a los medios.

AF: Ahora, como antecedente, en el proyecto aparece todo un trabajo anterior de foros sobre la comunicación que están resumidos en 21 puntos, ¿no? He escuchado decir que, bueno, pero en todo este trabajo la gente que hoy se opone a esta ley no participó, que no participó en estos foros, que fueron por todo el país, que fueron muy amplios. ¿Qué es ese antecedente, que figura tan fuerte en el mismo proyecto de ley, con 21 puntos que supuestamente –yo tengo por lo menos 2 o 3 que no los cumple- están, aparecen en la ley posteriormente. Vos, ¿qué fue este trabajo anterior al proyecto de ley?

FI: Mirá, ahí hay varias cosas que decir. Primero, que es falso que no fuimos. Yo fui, por ejemplo, al más neutral de esos foros, el que organizaba la Universidad de Buenos Aires, en la propia Universidad de Buenos Aires, con la presencia del rector…

AF: ¿Cuándo fue eso? ¿Te acordás?

FI: Eso fue, hace unos 4 o 5 meses, aproximadamente, ¿no? En la Universidad de Buenos Aires, con la presencias de varios, del rector de la Universidad y con varios de los decanos de las facultades. Supongo que habrá sido el más neutral, y yo me tuve que ir. Me tuve que ir porque se negaban a considerar que había cinco proyectos de ley que tenían estado parlamentario y que yo, como diputado, no podía desconocer sin faltar el respeto a mis colegas, y lo único que querían tratar era un papelito que circulaba con la firma de Cristina Fernández de Kirchner que no había sido presentado. La verdad, un mamarracho, y ese era el más neutral de todos. Todos esos foros fueron por invitación, de manera que solamente podía concurrir…

AF: Ah, claro…

FI: … aquellos que el Licenciado Mariotto invitaba. De manera que, bueno, con todo el respeto, dicho esto con todo el respeto, porque tienen todo el derecho de reunirse. Lo que no tienen derecho es a decir “la ley ya está discutida”, porque eso es anticonstitucional. Cuando hay un artículo de la ley que dice que este país es una república. No de la ley, de la Constitución, que dice que este país es una república y, por lo tanto, el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes. Entonces, cuando vos le das seis meses para discutir la ley a los foros por invitación de los amigos de Mariotto, y le das seis horas a los diputados, los que gobiernan no son los diputados, que serán buenos, serán malos, serán lo que serán, pero son los que eligió los ciudadanos argentinos y son los que deberían deliberar y gobernar en una república, sino que gobierna los foros del licenciado Mariotto.

AF: Mirá, voy a leer el punto 3, textualmente, para ver cómo no está incorporado en la ley, para que no digan que todos los 21 puntos en estos foros abiertos, según lo presentan, fueron discutidos. Dice así el punto 3: “Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas”. O sea, no figura en la ley el manejo de la publicidad oficial.

FI: No, no, desde luego. Leé el 19.

AF: No lo tengo acá a mano, decímelo.

FI: Leé el 19, que es la famosa autoridad de aplicación.

AF: Está bien, está bien.

FI: ¿Lo tenés ahí a mano?

AF: No, no, no. Tengo algunos.

FI: Ah, pensé que lo tenías a mano. Bueno, el artículo 19 dice que en la conformación de la autoridad de aplicación tiene que haber representantes de sectores de la sociedad civil,

AF: Ajá

FI: … no hay. Representantes de los sindicatos que tienen trabajadores en los medios, tampoco hay…

AF: El punto 10…

FI: Ahora, uno puede tener diferentes ideas sobre si esto está bien o está mal, lo que no pueden decir es que la ley se ajusta a los 21 puntos.

AF: El punto 10, que no podrán ser titulares funcionarios, violadores de derechos humanos, pero, como lo marcó María Eugenia el sábado pasado, no figura la prohibición de los titulares de servicios públicos. O sea que también hay que limitar ese tipo de gente que esté manejando medios…

FI: No, de proveedores. Lo de servicios públicos lo cambiaron ahora, con el tema de las telefónicas, pero dejaron, muy inteligentemente, los proveedores del estado. Y acá tenemos, para no hablar de cosas muy abstractas sino de cosas que sucedieron, Electroingeniería, que era una pequeñísima empresa que se llenó de plata haciendo de proveedor de obras para el estado bajo los Kirchner, con enormes sobreprecios [35], que compró Radio Del Plata, y cuando Nelson Castro le hizo un reportaje a Juan Carlos Morán, diputado de nuestro bloque…

AF: Si, sí…

FI: … que estaba denunciando el hecho de Electroingeniería, al otro día Nelson Castro de patitas en la calle. Esto, yo estuve en el programa de Nelson Castro y le pregunté al diputado Raimundi y al señor Pino Solanas, diputado electo, cuál era el artículo de la ley que protegía para que no se produjeran de nuevo la expulsión de periodistas como Nelson Castro, mediante este mecanismo, y todavía estoy esperando que me contesten, porque Raimundi pegó una vuelta que parecía, qué se yo, Hamilton en Mónaco, no, la verdad que no lo podíamos agarrar.

AF: ¿Cómo quedó el tema del peligro de extranjerización, que habló justamente Juan Carlos Morán, el tema de que está limitado pero en la práctica, con los pactos, veintiuno, no sé cuántos pactos internacionales que hemos firmado a lo loco en tiempos de Menem, podría estar abierto a cualquier medio que en la realidad esté copado por un medio internacional? ¿Cómo quedó eso?

FI: Sí, sí. Quedó así.

AF: Ah, ¿no se tocó nada?

FI: No, no, quedó exactamente así. Sí, por supuesto. Porque este gobierno es siempre así. Las modificaciones… acá lo que ha habido, Alejandro, una extraordinaria habilidad del gobierno en percibir que había toda una serie de sectores supuestamente de centroizquierda que se presentan a las elecciones diciendo que son oposición, y después son funcionales al oficialismo y le votan las leyes más vergonzosas, como la de las facultades delegadas, y estoy hablando de estos sectores, no, principalmente de Solidaridad e Igualdad, los que dicen que son del SI pero me parece que es el bloque del NI, porque no son ni oficialismo ni oposición, ni nada que se le parezca. Digamos, el gobierno ha percibido rápidamente que había mucha gente que quería votar esta ley y congraciarse con el gobierno, vaya uno a saber por qué, porque uno no sabe, pero sospecha, y que está buscando una excusa. Entonces, dijeron: “Bueno, pero cambiamos la autoridad de aplicación”. La empeoraron. “Bueno, pero no entran las telefónicas”. Sí pueden entrar. “Bueno, pero sacaron la revisión bianual”. Bueno, la verdad es que la autoridad de aplicación tiene capacidades de revisión de ese tipo, las mismas que estaban previstas en la cláusula de la revisión bianual, que efectivamente sacaron, pero dejaron la autoridad de aplicación que tiene exactamente en sus atribuciones la posibilidad de hacer eso, no una vez cada dos años, sino una vez cada dos días, una vez cada dos horas, en cualquier momento del día, de la tarde o de la noche. Entonces, lo que ha habido en el kirchnerismo es un amague de hacer concesiones, de veinte modificaciones, de no sé qué cosa, no han tocado nada de los sustancial, algunas cosas, como la autoridad de aplicación las han empeorado, y lo que han hecho es darle una excusa a quienes querían votar con ellos para poner cara de revolucionarios y comprometidos, y comerse el garrón. Gente que dijo que la autoridad de aplicación, como el bloque del SI, que la autoridad de aplicación tenía que estar debajo, o sea no podía depender del poder ejecutivo, y el socialismo dijo lo mismo, y ahí está votando a dos manos esto. Gente que dijo, como Pino Solanas, que dijo que la sesión de las tres comisiones conjuntas había sido una vergüenza, violatorio de todos los reglamentos de la Cámara. Bueno, cuando eso sucede no se vota, no se da quórum, uno vota en contra, pone la posición y se va antes de votar, como hicimos en la Coalición Cívica. Pero la verdad que es una vergüenza lo que han hecho.

AF: Fernando, sí, ahora le dejo una pregunta a Adriana, que me está haciendo señas acá. Antes que me olvide, manda saludos Jorge Álvarez, amigo tuyo…

FI: El panadero Álvarez….

AF: Si no voy a quedar mal parado y es concejal electo, así que vamos a tener, lo hemos tenido acá…

FI: Miembro conspicuo de Democracia Global, el Movimiento por la Unión Sudamericana y el Parlamento Mundial…

AF: Cumplo antes que me rete. Una preguntita corta y después te dejo, Adriana. Acá aparece, si no me equivoco, en el proyecto de ley, una especie de COMFER, ¿no? No un Mariotto, sino cinco más Mariottos. Ahora, las cosas que dice que va a hacer este nuevo ente regulador, ¿por qué no los hizo hasta ahora? Doy dos casos concretos, digamos, la regulación de la publicidad y la protección del material para los niños, está en las manos hoy del interventor de hacerlo, y no lo está haciendo, ¿o me equivoco? ¿Por qué lo va a hacer esta nueva entidad, que va a ser lo mismo, o sea va a ser un ente delegado, por qué va a protegernos de tantas cosas que no lo hizo un interventor? ¿Me equivoco mucho?

FI: No, no, es una excelente pregunta cuya respuesta es muy obvia. No lo hacen porque no les interesa. Lo que quieren es lo contrario. Quieren seguir controlando la pauta publicitaria oficial porque así no solamente le van a dar la parte, el 33, el famoso 33% a los sectores sin fines de lucro, se lo van a dar a los amigos, sino que además después los van a financiar. Y van a utilizar este financiamiento como un método de corrupción. Han logrado transformar las heroicas Madres de Plaza de Mayo en lo que hoy es el sector gobernado por, conjuntamente por Hebe de Bonafini y este chico Shocklender, y Felisa Micheli, la verdad que uno ve muy claro cuál es la maniobra y por qué mantienen una capacidad discrecional de darle pauta publicitaria oficial a los amigos y no darle nada a los demás, ¿no?

AB: Fernando, iba a incluir un pensamiento. Vos sabés que para el oyente común, y a veces me pasa a mí, no porque sea menos común, todo lo contrario, soy tan común, es aquello de que cuando llegan nuestros representantes… te estaba escuchando recién algunos cómo han votado en Diputados y quizás la ciudadanía que puso su esperanza en algunos y ahora ve que, en realidad, bueno, no cumplieron con lo dicho, vos sabés que esto desmoraliza quizá de alguna manera, no, esta cuestión de quiénes nos representan. Cuando creemos que estamos dando un paso hacia delante, en un sentido, acá es donde siempre me queda esta sensación de ¿cómo podemos confiar en nuestros políticos? Porque todavía subyace en toda la discusión, y yo ya tengo una edad que vengo escuchando comentarios desde hace mucho tiempo, porque son pujas de poderes entre, te diría hasta cuestiones antañas a veces, con tal de tener la razón. Es decir acá, inclusive, vos estabas hablando, bueno, de las Madres, una serie… sin ser una crítica ni ser peyorativo con nadie, ¿no? Pero a veces la pulseada está por otro lado, y no por el lado de qué es lo mejor para la ciudadanía. Esto es lo que creo que se percibe.

FI: Sí, no, el “a veces” que dijiste forma parte de una infinita bondad e ingenuidad de tu parte. La verdad que con el kirchnerismo, casi siempre. A veces, decir ya “a veces” no suceda esto ya sería optimista y no respondería a la realidad. Porque el kirchnerismo es sistemático, esto es una de las cosas que quienes realmente nos parece que hay palabras valiosas, que la palabra centroizquierda es una palabra valiosa, la palabra progresismo es una palabra valiosa, la palabra redistribución de la riqueza es una palabra valiosa, la palabra ley de la democracia es una palabra valiosa, la palabra, la idea de la reconstrucción del rol del estado es una palabra valiosa, bueno, la verdad que una de las cosas que nunca yo le voy a perdonar a Kirchner no es sólo cómo han destruido al país y cómo han robado, sino que lo han hecho en nombre de palabras en las que yo creo en serio, y que van a provocar que no solamente suframos las consecuencias directas de la acción de ellos, sino que van a llevar a que quienes los reemplacen sean quienes escupen sobre estas palabras, como ha pasado sistemáticamente en la Argentina, ¿no? Porque nosotros nos acordamos, digamos, de los sectores verdaderamente progresistas y democráticos de la sociedad, tendemos a acordarnos de los peores desastres, pero nos acordamos poco de lo que pasó antes. Porque la verdad que Videla y Martínez de Hoz, desde luego, lo que hizo la dictadura es incomparable con ninguna otra cosa, y de un nivel de aberración insuperable e incomparable, pero no estaría mal que pensáramos en qué fue lo que pasó antes, para no volver a cometer errores. Porque cuando hoy se avasalla el Parlamento y se deja casi por sentado de que “bueno, los reglamentos de la Cámara no son tan importantes”, vuelve, y “bueno, lo que importa es que salga la ley, porque si sale…”, que es lo que hace Solanas, ¿no? Dice: “es un escándalo cómo se sancionó esta ley”, y la vota, el diputado Lozano, que responde al sector de Proyecto Sur la vota, y los aliados del SI y Lozano la votan, la verdad, vuelve la idea que estuvo antes de la dictadura, que era que la democracia era formal, y que la república era formal. Me parece que esa idea fue una idea muy trágica, y sería bueno repasarla, para no caer, recaer en ese tipo de errores, porque cuando se gastan esas palabras, como progresismo, como distribución del ingreso, los que vienen después son gobiernos antiprogresistas, anti redistribucionistas del ingreso, con un discurso cerrado de derecha, y la verdad es que yo la verdad que a Menem le tengo muy poco reconocimiento, todo lo contrario, pero por lo menos cuando hacía lo que hacía no decía que era de izquierda. Eso es poco, pero es algo, que el kirchnerismo no tiene.

AF: Fernando, vamos cerrando este jugoso reportaje. Te agradecemos de vuelta que nos hayas dado todo este tiempo. El reportaje está grabado, lo vamos a desgrabar. Va a estar a disposición de la gente en nuestro blog. Y te deseamos lo mejor, y esperamos que el país, a través de todo esto, lentamente vaya creciendo, madurando más que nada, ¿no? Todos, los representantes y los representados, ¿no? Que podamos, a pesar de las dificultades, ver que las cosas de a poquito van mejorando. ¿Soy demasiado ilusorio?

FI: Eh, no lo sé. La verdad es que no lo sé. Yo, lo que te puedo decir, es que uno espera a veces que la ciudadanía argentina…

AF: Madure… maduremos…

FI: … se despierte, madure un poco. La verdad que de esta semana es la afirmación de Mujica con respecto a que los argentinos somos todos unos tarados, que desde luego es una generalización absurda. Pero yo me imagino cómo se ve desde el Uruguay, y cómo se ve desde el Uruguay uno dice pero ahora “¿a quién votan los argentinos?”. Bueno, votan a Menem, vuelven a votar a Menem, después votan a De la Rúa, después votan a los diputados y a los senadores que eligen a Duhalde, después votan a Néstor Kirchner, después votan a Cristina Kirchner, y ahora dicen: “este gobierno es un escándalo” y ven como alternativa al vicepresidente. La verdad que Mujica tal vez se le fue la mano, y es una generalización, pero la verdad que la percepción que uno tiene desde afuera, sin seguir paso a paso todas las alternativas del país, es que algo raro nos pasa. Y lo digo con un poco de frustración, porque también me acuerdo que, cuando desde la Coalición Cívica dijimos: “No hay que ir a tomar el té con Randazzo”, nos dijeron de todo. Inclusive desde la ciudadanía, no se comprendió. Dijeron: “Ah, pero no quieren el diálogo, no son tolerantes”, no sé qué cosa. No quisimos ir para no devaluar el lugar verdadero del diálogo, que era el Parlamento, y hoy se ve muy claro cuáles son las consecuencias de haber vaciado el Parlamento hasta de su capacidad de dialogar. Y después aparecen sectores, como Macri que, cuando nosotros dijimos esto, dijo esto: “Ah, no son pro, no tienen una sonrisa pro para ofrecerle a Randazzo” y que ahora, esta semana, sale a decir que es un gobierno fascista. Pero que se ponga de acuerdo con él mismo, Macri, porque entonces lo que está diciendo es que él fue a dialogar y sigue dialogando y negociando con un gobierno fascista. Cuando estas cosas las dice la Dra. Carrió, resulta que son, que la Dra. Carrió es una delirante y una apocalíptica, pero después un señor, un empresario, con los pies muy sobre la tierra como Macri sale y dice lo mismo, y está todo bien, y está validado también que todo el mundo tome el té con Randazzo, un ministro que además no tiene ninguna necesidad de hablar con nosotros porque total, como dijo Alberto Fernández, que de esto sabe mucho, tenemos todos los teléfonos pinchados y la SIDE registra todo, así que no sé para qué nos llama a dialogar si les puede pedir las grabaciones a la SIDE, ¿no? Y todo esto indigna mucho y a veces uno se siente muy solo en la batalla contra esto.

AF: Fernando, como decimos muchas veces cuando hablamos con otros políticos, ojalá podamos tener otro tiempo para hablar sin temas tan acuciantes encima, pensando en el futuro, y seguramente vamos a tener con vos oportunidades. Muchísimas gracias por este tiempo que nos diste y esperamos lo mejor para lo que viene por delante.

FI: Al contrario. Muchas gracias a ustedes, porque están haciendo un trabajo extraordinariamente valioso.

AF: Gracias.

AB: Gracias, Fernando.